Dejar de pagar el Crédito con Aval del Estado puede traer consecuencias legales y financieras graves. Este crédito, que facilita el financiamiento de estudios superiores, es otorgado por bancos y no por el Estado directamente, aunque cuente con su aval. Por eso, el no cumplir con los pagos del CAE es visto como un incumplimiento contractual bancario.

TE PODRÍA INTERESAR

La gravedad del no pago del CAE

Cuando una persona deja de pagar tres o más cuotas consecutivas, el banco comienza un proceso de cobranza. En una primera etapa, se da la oportunidad de regularizar la deuda pagando las cuotas atrasadas.

Pero si el incumplimiento continúa, la institución financiera puede iniciar una cobranza judicial. Esto significa que el banco tiene el derecho de exigir el pago inmediato del total de la deuda, incluyendo intereses y todos los cargos establecidos en el contrato. A este proceso se le conoce como aceleración de la deuda o cuota.

 Además, el nombre del deudor puede quedar registrado en DICOM, lo que limita el acceso a nuevos créditos y afecta la situación financiera personal.

Es importante destacar que, al tratarse de un crédito bancario, el CAE (o con Garantía Estatal) está regulado por la legislación vigente sobre colocaciones financieras. Esto significa que, si se incurre en mora, el banco puede aplicar intereses penales y costas judiciales.

Deuda universitaria por CAE: Lo que arriesgas si no puedes pagar

Por eso, si no puedes seguir pagando el CAE, lo mejor es buscar soluciones a tiempo. Existen alternativas de repactación, beneficios de rebaja de cuotas y, en ciertos casos, la posibilidad de acceder a mecanismos de renegociación de deudas a través de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento. Revisa más información en este portal.

Nuestro equipo de especialistas puede ayudarte a revisar tu caso y encontrar la mejor estrategia para que recuperes tu tranquilidad.

¡Escríbenos!

Abrir chat
1
¡Hola, estamos en linea!
Hola, Necesito orientación jurídica a la brevedad posible